viernes, 1 de abril de 2011

NOCION Y PRÁCTICA DE LA SITUACIÓN-PROBLEMA EN HISTORIA




Plantea un problema a la enseñanza de la historia en la medida en que la construcción de nuevos conocimientos no puede llevarse a cabo sin que antes se pongan en tela de juicio las representaciones y las concepciones previas de los discentes. ¿Cómo podrían los maestros crear situaciones de aprendizaje que ayudaran a sus alumnos a ir más allá de las representaciones que ya tienen? ¿En qué medida la noción y la práctica de la situación problema puede permitir a la investigación en didáctica de la historia reconciliarse con el constructivismo?


El saber se construye rompiendo con las representaciones iniciales




Si el concepto de  representaciones iniciales del discente constituyen un obstáculo que impide que se construyan nuevos conocimientos. Dicho de otro modo, volviendo a los trabajos de Giordan y De Vecchi (1987), Bassis (1998), la construcción de un saber nuevo es un proceso cuyas principales etapas son las siguientes:

a) emergencia de las representaciones, toma de concencia, por parte del sujeto, de las representaciones que ya tiene.

b) confrontación con una situación-problema que contribuya ampliamente a poner en tela de juicio las representaciones del sujeto-discente-

c) destrucción o reconstrucción de nuevas representaciones que reorganicen las antiguas e integren las nuevas.

d) metacognición de los procesos que el sujeto individualmente y en grupo, ha puesto en práctica desde el principio del enfoque pedagógico.


Si partimos de esta hipótesis teórica, ¿cuál es el papel del profesor?

El profesor tiene que crear las condiciones para que puedan darse las etapas antes enunciadas, es decir:

a) prever una situación para que puedan emerger las representaciones del sujeto-
 
b) analizar las representaciones, un trabajo para el que raramente los profesores están formados-

c) elaborar una situación (fases individuales, semicolectivas y colectivas) que le va a resultar dificultosa al sujeto-discente y hacer de manera que las representaciones que tenga no le sean suficientes para ir más allá del punto muerto al que le han conducido sus representaciones iniciales-

d) movilizar materiales (documentos de todo tipo, consignas de trabajo) quefomenten lo que denomino disonancia cognitiva.
Podríamos detallar los diferentes momentos del enfoque de autosocio-construcción
aprendizaje. Si el lector comparte esta hipótesis constructivista, también convendrá en la consecuencia de que las representaciones de los diferentes actores del aprendizaje de conocimientos históricos tienen que tener naturaleza diferente. De
del saber, ya que estas fases parecen obligadas para que el sujeto-discente logre conceptualizar los contenidos y conceptos que están en juego en una situación deno ser así, ¿cómo se van a realizar las tareas que acabamos de mencionar?, ¿cómo transmitir un saber basado en representaciones si el maestro comparte las de los alumnos?

No hay comentarios:

Publicar un comentario